Especialistas y proveedores de Farmacia han explicado en la Fundación Cofares que las oficinas podrían vender medicamentos más rápido por Internet que los nuevos operadores, como Amazon, si se unen a través de la tecnología adecuada.
Este fue el planteamiento de la mesa redonda destinada a conocer nuevas herramientas para la Farmacia, en su búsqueda de nuevos servicios a remunerar por el paciente. Al final de la parte discursiva, el embajador mundial del jamón ibérico, Florencio Sanchidrián, hizo una demostración de este exquisito alimento al corte.
No negar la realidad
El presidente de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma), Cristóbal López de la Manzanara, se felicitó por poder analizar un proyecto dirigido a defender a las farmacias de la amenaza que suponen las ventas a través de Internet. Constatada la práctica desaparición de las librerías tradicionales, animó a usar las nuevas tecnologías para ofrecer mejores servicios desde las oficinas, de forma que no ocurra lo mismo con el sector.
Para perder el miedo a la tecnología, el máximo exponente de la referida Asociación evocó las terminales para introducir códigos farmacéuticos, que él mismo conoció en su juventud. Si entonces fue posible aceptar el desafío tecnológico, aseguró que ahora no tiene por qué ser diferente.
Dar forma a la tecnología
En otro momento, Cristóbal López de la Manzanara trajo a colación un relato de Jorge Luis Borges, con moraleja sobre la tecnología, para afirmar que ésta siempre estará ahí, pero para que le demos forma y no para que nos domine, por lo que vaticinó que no hay riesgo de que los humanos se puedan convertir en robots. Así, instó a no negar la realidad que suponen nuevos operadores, como Amazon, y a prepararse para competir con éxito frente a ellos.
Más rápidos que Amazon
El responsable de Luda Partners, Luis Martín, explicó que la cadena estadounidense de farmacias CVS no se tomó en serio la amenaza de Amazon en un mercado tan regulado como el de los medicamentos y perdió el 7 por ciento de su cotización con el mero aviso de la entrada del gigante de la distribución en el sector farma. Tras asegurar que “donde entra Amazon no vuelve a crecer la hierba”, invitó a las farmacias a actuar de forma coordinada.
Como puntos débiles de Amazon, Luis Martín explicó que distribuye desde su central del municipio madrileño de Alcalá de Henares en un plazo no inferior a 12 horas. Por contra, si una farmacia no tiene el producto específico, puede derivar la venta a otra farmacia, antes que perder ese cliente, si es que no puede esperar, y casi al instante, por lo que si se unen las más de 22.000 farmacias del país, Amazon no será una amenaza.
La competencia en bicicleta
Aunque Martín no sólo se refirió a Amazon, sino a esas otras empresas que llevan en bicicleta el Gelocatil, por ejemplo, allí donde se solicita, y cobran un porte que puede superar los 10 euros, cuando es un medicamento que en farmacia cuesta mucho menos. Para ilustrar esta realidad, en un momento de la charla, subió una mujer al escenario, con un analgésico traído por la empresa Globo, sin ningún tipo de consejo farmacéutico.
Como continuación a su comparativa, el representante de Luda Partners explicó que la farmacia puede tener la información de los precios de los medicamentos en tiempo real, a diferencia de El Corte Inglés, que tarda una semana en cambiar sus precios, por lo que propuso entrar en una central de compras especial para farmacias, en la que también se puedan subir los salarios y los precios, si la competencia los tiene más altos. Esta central de compras se incluye en la plataforma Internal Inquirer Manager (IIM).
Vender o derivar ventas
En resumen, el responsable de esta firma recomendó no perder al paciente urgente. Para lograrlo, ofreció los servicios de Luda Partners, sin coste, mediante los cuales, las farmacias no perderán sus ventas porque podrán derivarlas entre sí, y hacerlo recíprocamente siempre que sea necesario, como ocurre, según comentó, con los productos ortopédicos, que muchas oficinas no pueden vender.
Aunque para conseguir todo lo anterior, Martín advirtió de que es necesario crear una red “neuronal” con el máximo número de farmacias con las que hacer más fuerza en el mercado y no dejar opción a los otros competidores.
El problema de la titularidad
El exdirector de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Jorge Fernández-Ordás, ratificó que el sector está en constante evolución, con la dificultad de tener que ajustarse a la hiperregulación de un servicio público y, por otro lado, a ganar proyección en su dimensión comercial.
En este último terreno hay otros operadores deseosos de irrumpir, según el que fuera representante del Ejecutivo de esta comunidad autónoma. Todo ello en un contexto de legislación europea que promueve la competencia y que, en algún momento, podría alterar el modelo de propiedad de farmacia vigente, o quizás, respetar la figura del farmacéutico como perfil técnico responsable imprescindible.
En opinión de Jorge Fernández-Ordás, lo cierto es que la regulación pone en situación de desventaja a las farmacias ante los nuevos operadores, mucho menos regulados. Estos son actores, de momento, alegales que, por ejemplo, no sabrían transportar medicamentos a la temperatura adecuada, pero, sin embargo, sí saben hacer presión de lobby y disponen de equipos jurídicos muy potentes.
Valorizar los servicios farmacéuticos
También lamenta Jorge Fernández-Ordás la falta de capacidad de la Administración para regular los nuevos escenarios que crean esos operadores, circunstancias que, según su criterio, no deberían en ningún caso despojar al farmacéutico de su verdadero valor, que es su alta cualificación al servicio de los ciudadanos. Por ello, recomendó a la profesión valorizar sus servicios, mediante remuneración, porque los ciudadanos son capaces de subordinar su comodidad a la tranquilidad que les ofrece el conocimiento científico de los farmacéuticos.
Revitalizar la unión
La directora de planificación estratégica de Cofares, Belén Menéndez Nieto, recordó que el cooperativismo farmacéutico surgió hace décadas como una necesidad y que la parafarmacia de El Corte Inglés también supuso una amenaza que luego no fue tal.
Para hacer frente a nuevas inquietudes, como la venta de medicamentos a través de Amazon, u otras nuevas empresas de distribución, esta ponente dio como receta hacer el mejor uso de la tecnología desde las oficinas de Farmacia. Según razonó, Amazon todavía requiere la economía real para hacer llegar los productos que distribuye, algo para lo que utiliza, por ejemplo, las gasolineras como puntos de entrega de sus pedidos.
Antes de que sea tarde
La vicepresidenta de Hefame, Ana Oliver Sanjuán, añadió que el cooperativismo nació poniendo dinero por parte de los farmacéuticos (capital social) y que se logró por el interés común, por lo que propuso una nueva unidad mediante medios tecnológicos, ya que ese es el nexo imprescindible en la actualidad.
Además, la miembro de Hefame considera que creer o no creer en una amenaza no libra a nadie de que aquella se cumpla. Tal como afirmó, la farmacia es un establecimiento sanitario que debe mantener su capacidad para aclarar numerosos problemas de salud a los ciudadanos, pero también debe aprender a competir en todos los frentes del mercado.
De momento, Ana Oliver Sanjuán estima que el “que viene el lobo” para la farmacia, en forma de competidores cada vez más agresivos en el mercado y de amenazas para su modelo tradicional, es una realidad cada vez más patente. Sin embargo, también argumentó que la farmacia todavía tiene mucha fuerza, algo que quizás no ocurra dentro de cinco años.
Una red neuronal
Durante el encuentro se presentó el sistema IIM de Luda Partneres, con potencial para poder competir con las parafarmacias de las grandes superficies y las nuevas entidades como Amazon.
Según los responsables de la empresa, el funcionamiento de la herramienta equivale a una red neuronal para evitar los desabastecimientos y poder comprar a los proveedores de una manera más ágil que los otros competidores. Todo ello con una mayor flexibilidad también en los precios.
Según explicaron Luis Martín y Daniel de Carvajal Aguilar, el IIM está concebido para generar nuevas fuentes de ingresos para las oficinas de Farmacia. En palabras de sus promotores, es una plataforma autónoma apta para trabajar con los sistemas de gestión ya implantados en las oficinas y para interactuar con los laboratorios, entre las propias farmacias y sus clientes finales. Y todo ello a voluntad del farmacéutico.
Módulos de lanzamiento
Los módulos de lanzamiento del IIM sirven para evitar desabastecimientos, ofrecen una app para que los clientes puedan conocer la disponibilidad de producto, comparar precios con marketplaces como Amazon y las parafarmacias de las grandes superficies, además de ofrecer una central de compras que incluye los precios de todos los operadores, y puede subir o bajar los de la farmacia con gran agilidad.
Según Martín y Daniel de Carvajal Aguilar, IIM no supone coste o aprendizaje alguno por parte del farmacéutico. Sus beneficios, una vez que esté implantado en muchas farmacias, son que se obtendrá del 3 por ciento de cada transacción realizada. Sobre este último aspecto, el del coste, López de Manzanara ironizó amablemente, ya que tarde o temprano siempre hay alguien que tiene que pagar las cosas.