¿Qué está pasando con el desabastecimiento de Hydrea?

¿Qué está pasando con el desabastecimiento de Hydrea?

En las últimas semanas, España ha experimentado una preocupante situación de desabastecimiento de Hydrea, un medicamento utilizado en el tratamiento contra el cáncer.

La falta de disponibilidad de este fármaco vital ha generado un revuelo en la comunidad médica y ha dejado a los pacientes en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad. En este artículo, profundizaremos en las causas que existen detrás de la falta de suministro de Hydrea, así como sus impactos en la salud de quienes dependen de este medicamento.

Como indica la AEMPS, no existen tratamientos alternativos para este medicamento y por el momento, Hydrea no tiene sustituto.

Además, analizaremos las posibles soluciones y las acciones que se están llevando a cabo para resolver esta crisis, con el objetivo de brindar una visión clara sobre esta problemática y concienciar sobre la importancia de garantizar el acceso a medicamentos esenciales para todos los pacientes en nuestro país.

¿Por qué está desabastecido Hydrea en España?

El desabastecimiento de medicamentos, incluyendo Hydrea, puede deberse a diversas razones. Entre las más habituales destacan los problemas en la cadena de suministro, escasez de materias primas, aumento inesperado de la demanda, problemas regulatorios en la comercialización y distribución de los medicamentos o decisiones comerciales que afectan a la disponibilidad de estos productos en un país o región específica.

El precio de Hydrea 500 mg, en su presentación de 20 cápsulas duras, es de 6,03 euros con aportación especial.

¿Para qué sirve Hydrea?

Hydrea es el nombre comercial de un medicamento cuyo principio activo es la hidroxicarbamida o hidroxiurea. Este fármaco se utiliza para tratar varias condiciones médicas, principalmente, relacionadas con trastornos de la sangre y del sistema inmunológico. Algunos de los usos más comunes de Hydrea incluyen:

  • Leucemia: Hydrea se prescribe en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC), una forma de cáncer que afecta a las células sanguíneas en la médula ósea. Ayuda a controlar la producción excesiva de células cancerosas y a prevenir su proliferación.
  • Trastornos mieloproliferativos (glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas altas): Esta clase de trastornos se caracteriza por una producción anormal de células sanguíneas en la médula ósea. Hydrea se utiliza para tratar enfermedades como la policitemia vera, la trombocitemia esencial y la mielofibrosis, al ayudar a reducir la cantidad de células sanguíneas anormales.
  • Crisis drepanocítica: En pacientes con anemia drepanocítica o de células falciformes, Hydrea puede ayudar a disminuir los episodios de crisis dolorosas. También puede ayudar a reducir la necesidad de transfusiones sanguíneas en ciertos casos.

Además de estos usos principales, Hydrea también puede ser prescrito en otras afecciones como enfermedades autoinmunes, psoriasis y algunas formas de cáncer de piel. Es importante destacar que el uso de Hydrea debe ser supervisado y prescrito por un médico, ya que tiene efectos secundarios y requiere seguimiento y monitoreo regular.

Hydrea en tratamientos con quimioterapia

Hydrea también se utiliza en ciertos regímenes de quimioterapia. Aunque su uso en quimioterapia no es tan común como en otros trastornos de la sangre, se ha demostrado que la hidroxicarbamida, el principio activo de Hydrea, tiene efectos antitumorales en ciertos tipos de cáncer.

En particular, Hydrea se ha utilizado en combinación con otros agentes quimioterapéuticos en el tratamiento de cánceres como el cáncer de ovario, el cáncer de cabeza y cuello, y el cáncer de pulmón de células pequeñas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de Hydrea en quimioterapia puede variar según el tipo y la etapa del cáncer, así como las decisiones tomadas por el equipo médico tratante.

Efectos secundarios de Hydrea

La Hydrea (hidroxicarbamida) sí puede tener efectos secundarios, aunque no todas las personas experimentan los mismos efectos ni con la misma intensidad. A continuación, mencionamos algunos de los efectos secundarios más comunes de la Hydrea:

  1. Médula ósea afectada: la Hydrea puede afectar la médula ósea, lo que puede resultar en una disminución de la producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Esto puede causar anemia, aumento del riesgo de infecciones y mayor propensión a los hematomas y sangrado.
  2. Náuseas y vómitos: algunas personas pueden experimentar náuseas y vómitos como efecto secundario de la Hydrea. En ocasiones, estos síntomas pueden ser controlados con medicamentos antieméticos.
  3. Úlceras en la piel: Hydrea puede causar úlceras cutáneas, especialmente en áreas de presión o traumatismos. Es importante mantener la piel limpia y evitar lesiones o fricción excesiva.
  4. Mucositis: la inflamación de las membranas mucosas, conocida como mucositis, puede ser un efecto secundario de la Hydrea. Esto puede manifestarse como dolor o ulceración en la boca y en otras áreas del tracto gastrointestinal.
  5. Pérdida de apetito: algunas personas pueden experimentar una disminución del apetito mientras toman Hydrea, lo que puede llevar a una pérdida de peso.
  6. Malestar general: fatiga, debilidad, fiebre, dolor de cabeza y mareos son algunos de los síntomas generales que se han asociado con el uso de Hydrea.

¿Dónde puedes encontrar Hydrea?

Habitualmente, en situaciones como esta, en la que hay un desabastecimiento tan consolidado, los pacientes pueden acudir a medicamentos extranjeros, que tienen varias delegaciones por toda la geografía española.

Esto haría que le soliciten el medicamento o, a veces, una presentación equivalente, para el paciente. Otra opción, hasta la llegada de LUDA, es que el paciente recorra varias farmacias hasta que encuentre alguna que lo tiene, pues Hydrea 500 mg puede ser adquirido en cualquiera de las farmacias comunitarias de España, sobre todo, en aquellas de menor rotación, como las farmacias de entornos rurales o farmacias que lo adquirieron por tener pacientes que lo usaban, pero al dejar de usarlo, se les ha quedado almacenado.

En este sentido, cabe incidir en que este medicamento siempre hay que usarlo bajo prescripción y supervisión médica en una farmacia y en caso de cualquier duda, consultarlo con el especialista del medicamento: el farmacéutico.

Cuando no encuentres este o cualquier otro producto, puedes preguntar en tu farmacia por la herramienta de LUDA Partners, que permite al equipo del establecimiento farmacéutico saber en qué farmacia hay un medicamento e indicar cuál es la botica más cercana a tu ubicación que sí dispone de él, evitando así tener que peregrinar por otras muchas farmacias, con gran frustración, hasta dar con el producto solicitado.

Esta solución está disponible en más de 3.300 boticas de toda España y ya ha ayudado a más de 140.000 pacientes a encontrar sus medicamentos desabastecidos.

Si tu farmacéutico habitual no conoce LUDA, te invitamos a que se lo recomiendes y le hables de este proyecto, ya que si decide adherirse a nuestra Red Digital de farmacias, te podrá ayudar a ti y al resto de pacientes a encontrar sus medicamentos de una forma totalmente solidaria y colaborativa. Además, la herramienta no incluye costes de instalación ni de mantenimiento y ofrece resultados inmediatos, basándose siempre en tecnología y nunca en ineficientes respuestas de terceros.