¿Qué es la Indicación Farmacéutica?

¿Qué es la Indicación Farmacéutica?

Según la definición de Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (FORO AF-FC), la Indicación Farmacéutica es “el servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente o usuario que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud concreto”.

La Indicación Farmacéutica es más que un consejo del farmacéutico a un paciente. En este proceso de asesoramiento, el farmacéutico orienta al paciente en un primer momento, siempre encaminado a abordar los síntomas menores y permitiendo así desahogar el Sistema Sanitario, ya que ayuda a reducir la presión asistencial en Atención Primaria y servicios de urgencia.

Para que este proceso sea efectivo, el primer paso que debe cumplir el farmacéutico es realizar una entrevista al paciente con el fin de conocer el motivo de la consulta y si el problema de salud por el que se ha movilizado hasta la botica requiere, por ejemplo, de la derivación del paciente al médico.

En el desarrollo de este servicio, el profesional farmacéutico le indicará la opción más adecuada, responsabilizándose en la selección de medicamentos que no requieran receta médica o de medidas no farmacológicas.

En este proceso, el farmacéutico será el encargado de orientar al paciente, informándole en todo momento y protegiéndole de posibles apariciones de resultados adversos asociados a la medicación. Es importante informar también del objetivo del tratamiento, la pauta, la posología, la duración del mismo y qué hacer en caso de no mejoría o empeoramiento.

Protocolos en indicación farmacéutica: la entrevista farmacéutico-paciente

Probablemente, el momento más importante es la entrevista entre paciente y farmacéutico. En tan solo unos minutos, el profesional de la botica debe recabar información y estructurarla para determinar qué es lo óptimo para quien se ha desplazado hasta el establecimiento sanitario.

En esta entrevista se debe recabar la máxima información posible y tratar de entender el motivo de la consulta del paciente, ya que problemas aparentemente banales o que el paciente los considera como tales, pueden no serlo en realidad.

En este sentido es muy importante considerar la percepción del paciente del problema de salud. Aspecto que será objeto de una entrada futura en este blog

En la primera parte de la entrevista el farmacéutico debe tratar de esclarecer las siguientes cuestiones (PA-SI-T-A-M-A-E):

  • ¿Para quién es la Indicación Farmacéutica?
  • ¿Cuáles son esos síntomas?
  • ¿Cuánto tiempo lleva el paciente con esos síntomas?
  • ¿Ha llevado a cabo acciones previas para tratar de paliarlos anteriormente? ¿Cómo ha actuado?
  • ¿Toma otros medicamentos?
  • ¿Sufre alguna alergia?
  • ¿Otro tipo de enfermedades?

Todas estas preguntas servirán para, a priori, conocer el alcance del problema de salud del paciente y poder recomendarles un medicamento que no necesite de prescripción médica si se consideran síntomas menores. O, en su defecto, derivarles a su médico.

Farmacéuticos y médicos unidos en el servicio de indicación farmacéutica

En 2005, y en relación a lo tratado en este blog anteriormente, Manuel Machuca, María Isabel Baena, María José Faus elaboraron su Guía de Indicación Farmacéutica’ (2005) donde definieron tres aspectos clave a tener en cuenta durante la entrevista entre farmacéutico y paciente: (1) la duración del problema, (2) la banalidad del síntoma y (3) la presencia de otros problemas de salud o medicamentos para los que sea recomendable la valoración del médico.

Lo que Machuca y colaboradores pretenden destacar con esto es que, con dicha entrevista, el farmacéutico tiene la capacidad de identificar situaciones que requieran de diagnóstico médico.

En este sentido, el Grupo de la semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) colaboró en 2008 en una ‘Guía de Síntomas Menores’ para poder coordinar los grupos profesionales de Farmacia y Medicina.

El artículo titulado Protocolos de Indicación Farmacéutica y Criterios de Derivación al Médico en Síntomas Menores es una herramienta que permite “potenciar las contribuciones de los profesionales de la medicina y la farmacia en la búsqueda de la mejor solución posible, para las situaciones en la que un paciente se presenta en la farmacia con un síntoma menor y solicita asesoramiento para dicho problema”.

Guía de indicación farmacéutica

En estos protocolos se establecen los criterios de actuación para el farmacéutico que, por ejemplo, se pueden usar, en caso de duda, así como cuándo deben derivarse los pacientes al médico en función de la información recabada, y otras recomendaciones para abordar ciertas situaciones. Este artículo establece:

  • Protocolos de síntomas menores respiratorios (como congestión nasal, síndrome catarral, síndrome gripal o tos).
  • Protocolos de síntomas menores relacionados con dolor moderado (cefalea, dolor dental, dolor de espalda, dolor de garganta o dolor menstrual).
  • Protocolos de síntomas menores digestivos (acidez o pirosis, diarrea aguda, estreñimiento o vómitos)
  • Protocolo de síntomas menores dermatológicos y de la mucosa oral (acné, aftas o úlceras bucales, heridas cutáneas, herpes labial, lesiones eczematosas, picaduras, quemaduras cutáneas o urticaria).
  • Protocolo de otros síntomas menores (fiebre, hemorroides, insomnio, irritación ocular -conjuntivitis-, vaginitis o varices en miembros inferiores).

Además, también se incluye un apartado de medicamentos, en el que aparecen los principios activos considerados más adecuados para el tratamiento del síntoma menor.

Estos principios activos seleccionados son: Ácido Acetil Salicílico (Aas), Ácido Cromoglícico O Cromoglicato Sódico Almagato, Carbómero, Carmelosa, Cetirizina, Clorhexidina Digluconato, Codeína, Dexclorfeniramin, Dextrometorfan, Difenhidramin, Doxilamina, Glicerol, Hidrocortisona Rectal, Hidrocortisona Tópica, Hipromelosa, Ibuprofeno, Loratadina, Magaldrato, Metilcelulosa, Naproxeno, Oximetazolina, Paracetamol, Parafina, Peróxido De Benzoilo, Plantago Ovata, Povidona Iodada, Prednisolona Rectal, Pseudoefedrina y Sulfuro De Selenio.